LA FIGURA HUMANA EN EL ARTE RUPESTRE DE CUYO
Fotografías, cerámicas, pinturas, talla de algarrobo, instalación "El Túnel", objetos chamánicos.
 |
Escultura cerámica Laura Hart |
 |
Talla de algarrobo |
Instalación El Túnel: Enrique Testasecca
Museo del Area Fundacional.
Plaza Pedro del Castillo, Mendoza,
Argentina.
Del 21 de Septiembre hasta Febrero
2013
Contextos culturales Dr Horacio Chiavazza
Co-producción con la Municipalidad de
Mendoza.
El arte rupestre fue una forma de comunicación,
un modo de transferir ideas, vivencias y convicciones, un método de reafirmar
lo propio y de hacer partícipes a otros grupos de ese mensaje puesto en la
inmensidad del paisaje con la intención consciente, de que perduren en el
espacio físico y en el tiempo.
También una manera de demarcar territorialidad,
-sobre todo cuando comprendemos la condición nómade de sus productores- y de hacer
referencia de sus acciones en la búsqueda de recursos materiales y de
supervivencia. Además, estos lenguajes visuales al igual que todo lo que concernía
a la vida y la naturaleza, formaban parte de la cosmovisión totalizadora y sagrada
de los pueblos originarios.
En el tiempo presente el arte
rupestre adquiere nuevos valores: no sólo marca un hito que es el comienzo de
nuestros procesos históricos del arte, sino que además adquiere una resinificación
que nos lleva a nuevas reflexiones sobre el rol del arte en la
comunidad a través de los tiempos.
La representación de la figura humana
es reveladora de ciertos aspectos inherentes a al chamanismo, la cosmovisión
totalizadora e integradora de las comunidades prehistóricas de Cuyo.
Laura Hart 2012
La muestra es una parte del Proyecto Rastros consistente en la conformación de un Archivo Documental del Arte Rupestre de Cuyo. Desde 1992 registramos y acopiamos imágenes con el objetivo de investigar y divulgar las producciones rupestres desde las artes visuales. El Proyecto Rastros se desarrolla con el objetivo de contribuir al conocimiento del arte rupestre aportando con una mirada analítica desde lo visual al conjunto de disciplinas que investigan en este campo.
En esta exposición en el MAF no sólo se exhibe al arte rupestre como eje conductor de la muestra sino que también se suma la mirada artística
contemporánea de Laura Hart que toma aquel lenguaje visual antiguo como disparador para producciones propias. Hart
produce inspirada en el arte rupestre y en el chamanismo sudamericano, tema que es motivo de su estudio en los últimos años. El
montaje es una labor creativa de Enrique Testasecca que, sobre la marcha introduce ideas innovadoras que se traducen en una ambientación impactante y estética, plena de recursos para un lenguaje expográfico sumamente original.
La exposición es diversa en imágenes, objetos, obras de arte e instalación lúdica, para
exhibir y conceptualizar a cerca del arte rupestre, su contexto cultural y su estética. La muestra es una invitación al goce
visual y a la reflexión sobre la resignificación que estas manifestaciones prehistóricas
tienen para nuestra precepción actual. En su conjunto, la muestra abarca
conceptos desde muchos puntos de vista que se articulan desde un eje central:
las producciones artísticas de los pueblos originarios, su entorno geográfico
cultural y su vinculación con el chamanismo.