I Simposio Internacional de Arte Rupestre, Bogotá.
Secuencias gráficas. Un recurso común entre el arte prehistórico y el contemporáneo.
Laura
Hart*
En mi trabajo anterior: “La intencionalidad en la gráfica.
Comparaciones entre las
expresiones gráficas originarias y el arte de la contemporaneidad”, se mostró como a través de la historia desde las épocas prehistóricas
hasta nuestros días se usaron recursos compositivos como la síntesis, la simetría
y el simbolismo, revelando una supervivencia de estos modos expresivos a través
del tiempo. Hoy mi intención es abordar uno de los recursos plásticos que
aparece en el arte rupestre y en las creaciones actuales y que por su importancia
merece un desarrollo analítico especial: se trata de las “secuencias gráficas”.
Llamaremos “secuencias gráficas” a los diseños
que guardan semejanzas formales, que se
ubican en uno o en varios soportes distribuidos un espacio físico determinado, que
se adicionan visualmente constituyendo un conjunto producido para permanecer
relacionado conceptualmente, integrando un todo.
En las secuencias gráficas, entre cada
elemento se conservan intervalos vacíos coalescentes, que participan en la
conformación del conglomerado, interviniendo en la reiteración rítmica y en la
información que se transmite.
Las partes que componen una secuencia no
necesariamente tienen que ser idénticas, pero deben guardar semejanzas formales
y deben quedar integradas en un conjunto que permita la asociación visual.
Utilizamos la palabra “gráfica” pues
entendemos que estas secuencias usan como basamento estructural el dibujo y la
gráfica propiamente dicha.
No todos los diseños que guardan semejanzas
participan de una secuencia. Es necesaria la conjunción de una serie de
condiciones que deben darse para que quede conformada la secuencia gráfica.
Estas condiciones varían según los casos pero a grandes rasgos las podríamos decir
que deben ser:
En cuanto a la configuración:
a) Similitud en los elementos en cuanto a sus formas, ordenados con
cierta lógica.
b) Aglutinados en conjuntos sobre un mismo soporte o distribuidos
estratégicamente en un sector y/o en un territorio.
En cuanto a los productores
c) Producidos por actores coetáneos asociables o pertenecientes a una
misma comunidad.
d) Producidos por tradición o adopción de modelos de otras comunidades.
Secuencias gráficas en un mismo soporte.
En las secuencias que cohabitan sobre un mismo soporte, conservan entre si intervalos vacíos coalescentes, organizándose de un modo tal que constituyen una unidad de partes.
Secuencias gráficas que abarcan un territorio.
Los diseños semejantes se distribuyen, intencionalmente, en un espacio físico determinado caracterizando a un territorio que, a su vez participa como aglutinante y contenedor de la secuencia gráfica y partícipe de la información del contenido.
En las secuencias que cohabitan sobre un mismo soporte, conservan entre si intervalos vacíos coalescentes, organizándose de un modo tal que constituyen una unidad de partes.
Secuencias gráficas que abarcan un territorio.
Los diseños semejantes se distribuyen, intencionalmente, en un espacio físico determinado caracterizando a un territorio que, a su vez participa como aglutinante y contenedor de la secuencia gráfica y partícipe de la información del contenido.
La función de las secuencias gráficas de la
prehistoria guarda similitudes a las de la contemporaneidad, ambas pueden tener
la intención de potenciar la expresividad y/o abarcar territorialmente demarcando
el espacio con códigos visuales.
En el Arte Rupestre,
los elementos gráficos con semejanzas formales, que se distribuyen en
conjuntos, en un sector o región con características asociables en lo cultural
y cronológico de los grupos de ocupación, conforman secuencias gráficas que
demarcan su territorialidad.
Las secuencias en el Arte Rupestre
Desde el plano de las artes visuales
intentaremos mostrar ciertas concordancias entre el arte de la contemporaneidad
y el arte rupestre. Sabemos que la intención que impulso las graficaciones de
aquellos creadores parietales son diferentes a las motivaciones de los artistas
de nuestro tiempo. El objetivo de este trabajo es observar como en determinados
puntos, se aproximan en el uso de recursos gráficos, mas allá de sus
significados. Es sorprendente ver como aparecen las secuencias gráficas en las
dos épocas a veces con grandes diferencias en lo formal, pero en otras con ciertas
similitudes.
Los creadores originarios pintaron y grabaron
trazos, puntos, símbolos, figuras abstractas o figurativas. En ocasiones repitieron
motivos semejantes hasta formar un conjunto que da lugar a una secuencia
grafica. Estas secuencias pueden representar ideas o conceptos mas o menos
complejos, sea cual fuese su significación estaba indefectiblemente ligado a su
cosmovisión.
...”para
el mundo indígena, la búsqueda por encontrar armonías y complementariedades es
parte del sentido de la existencia. Las cosas, las personas y los demás seres
vivos son vistos en una constante interrelación dinámica y formando parte de
totalidades.”
Carlos
Martínez Sarasola, “El Círculo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión
indígena americana.”
En esa forma de visión totalizadora a la que
hace referencia Martinez Sarasola, en la que todo esta relacionado entre si, la
naturaleza y sus ciclos marcan, como un latido, el ritmo dinámico de los
fenómenos.
![]() |
Petroglifos Calingasta, San Juan, Argentina. |
![]() |
Pinturas rupestre Cañada Seca. Antofagasta de Sierra. Catamarca. Argentina. |
Cada fase se va repitiendo y la vida es una
secuencia constante y reiterada: Cada fase se va repitiendo y la vida es una
secuencia constante y reiterada: las olas del mar, la ondas que el viento forma
en la arena, las huellas de pies y patas, los dibujos en la piel de los
reptiles y también el día y la noche, las estaciones del año, el movimiento de
las estrellas, etc. No es extraño que por su carácter naturalista, en el arte
rupestre aparezcan ritmos y reiteraciones inspirados en la naturaleza.
¿Se podrá también vincular las secuencias gráficas
a los ciclos de la naturaleza? Si consideramos que las producciones culturales
eran, según la cosmovisión de los
pueblos originarios, parte de una totalidad cósmica integradora y que el arte rupestre
es representación de ese universo, podríamos pensar que esa vinculación es posible,
tanto en su proceso creativo como en el contenido mismo.
Secuencias
gráficas en un mismo soporte.
En los petroglifos de Baño del Indio, Caucete,
San Juan, el diseño con forma de corazón no solo se reitera ocho veces en el
conjunto, sino que además, seis de ellos están alineados horizontalmente.
![]() |
En los petroglifos de Baño del Indio, Caucete,
San Juan, el diseño con forma de corazón no solo se reitera ocho veces en el
conjunto, sino que además, seis de ellos están alineados horizontalmente.
|
En Castaño Nuevo, la única guarda que se encontró, esta resuelta con
una secuencia de volutas ejecutadas con la técnica de piqueteo propio de los
petroglifos.
![]() |
Petroglifos de Calingasta, San Juan. |
![]() |
San Juan. |
Los sitios: Gruta del Indio y Las Tinajas (San Rafael, Mendoza).
En ambos sitios se reiteran varios motivos
como los círculos, los triángulos encontrados por los vértices y líneas
quebradas con sorprendente similitud, aunque los dos sitios distan
aproximadamente de 80 km
. Los motivos pintados forman secuencias sobre los mismos soportes pero también
en los dos sitios con características semejantes.
Silvia Brewda,
“Abundancia” Litografía.
Las secuencias en el arte contemporáneo se abordan
desde varios géneros expresivos como
el grabado y la fotografía, en ocasiones con
la intención de dar idea cuantitativa o de ciclos temporales.
En el campo del arte, el diseño y la
publicidad, las secuencias también se dan en espacios urbanos abiertos, en los
que se emplaza una sucesión de piezas gráficas con el fin de producir una invasión
visual y capturar la atención del observador.
Secuencias gráficas de índole publicitaria en espacios
urbanos.
Arte Contemporáneo.
“Demanda de justicia” Intervención urbana.
Grupo de Arte Periferia.
Tomamos como ejemplo,
al Grupo de Arte Periferia para mostrar como, intencionalmente, un grupo busca
abarcar territorialmente un espacio físico y manifestar, en él, un contenido de
carácter artístico, con un perfil que lo
enmarca dentro del Arte Urbano. El grupo esta constituido por nueve artistas de
diferentes disciplinas que abordan, por lo general temáticas sociales o de índole
popular. Sus acciones y producciones se ubican entre las ultimas vanguardias
del Arte Latinoamericano y van dirigidas
a la generalidad de la comunidad por lo tanto se manifiestan en espacios
públicos.
“…rediseño
de estrategias, insistencia en las calles.
Desplazar a museo (s) para
interpelar otras subjetividades, para
reflotar otras memorias, para que otras historias no sean olvidadas.”
Sergio Rosas (Integrante Grupo Periferia 2008)
De la producción de Periferia seleccionamos
una obra: “Demanda de justicia”,
interdisciplinaria y con contenido de denuncia
para mostrar como despliegan una secuencia territorial dentro del paisaje
urbano en el intento de divulgar una protesta públicamente.
Proceso de la obra:
La primera etapa de la obra “Demanda
de justicia” fue una investigación sobre el caso de la muerte de Marita Castro.
Posteriormente comienza la sucesión de acciones artísticas tomando como
disparador el acontecimiento sucedido en la calle de un barrio mendocino, en
una madrugada en el que un auto arrolla a Marita y huye, dejándola sin vida en
el asfalto.
La
intención del Grupo Periferia esta en poner la mirada sobre el hecho que
culmina con la vida de una joven y que no es atendido por los procesos judiciales.
Ellos se manifiestan a partir del hecho
puntual, denunciando y reclamando justicia, pero además, iluminan, a través de
la vida (y la muerte) de Marita, un sector social cuasi condenado a la
indiferencia de la justicia.
El Grupo Periferia produjo imágenes- símbolos
para representar el asesinato, la impunidad, la injusticia y el caso sin conclusión,
marcando territorialmente con stenciles sobre los muros, el manifiesto de denuncia a través de grafitis
urbanos.
En la obra “Demanda de justicia” el Grupo Periferia
transporta un concepto que incluye desde los social, místico y territorial
exhibiendo el concepto en espacios urbanos abiertos al alcance visual de toda
la sociedad.
![]() |
Secuencias gráficas realizadas con stenciles. "Demanda de Justicia" Grupo Periferia. |
![]() |
Secuencias gráficas realizadas con stenciles. "Demanda de Justicia" Grupo Periferia. |
Conclusión.
Podemos comparar el símbolo creado por
Periferia y plasmado en los muros urbanos con los círculos concéntricos o el
rastro del ñandú o los mascariformes del arte originario aún sin conocer el verdadero
significado de estos últimos.
Y en esa comparación encontramos que el arte
rupestre de Cuyo también conlleva contenidos comunitarios, místicos y
territoriales. Está emplazado visiblemente en sitios de transito tradicional.
Para ambas manifestaciones el espacio
circundante es participe de la manifestación porque es el contiene y permite la
transportación expansiva de una idea para otros grupos inmediatos o lejanos.
La reiteración de figuras, lo que aquí
llamamos secuencias, tanto en uno como en otro nos hace pensar en un lenguaje
visual simbólico que nace en la necesidad de asociarse e identificarse, de
encontrarse y unirse a una causa común.
Imágenes en los muros en
tiempos arcaicos y presentes.
Lic. Lorena Steger*
lorena_steger@hotmail.com
Recorriendo la calles de cualquier ciudad que se precie de avanzada, se
nos ofrece a la vista un sin fin de expresiones visuales, que nos envían
mensajes.
Éstos, conformados por colores estudiados, símbolos y signos
estratégicamente combinados, apelando a
nuestra conducta de ciudadanos
responsables, consumidores, reflexivos, conductores obedientes, intentan
orientar nuestra acción individual o comunitaria hacia un fin definido.
Por ejemplo, nos enseñan la necesidad vital de obtener un teléfono
móvil, el sentido único y exclusivo para
transitar una calle, nos indican que no debes detenerte allí, y debes detenerte
más allá. También, solemos ver fotos gigantescas de personajes que nos regalan
su mejor expresión para convencernos que son lo mejor de la comunidad y por
ello la deben gerenciar por los próximos cuatro años. Bien se ha hablado en algún momento de
“contaminación” a la perturbación de la
visual de algunos espacios públicos que se tornaron ruidosos en su
paisaje, de más está decir que también
contamina un espacio tan privado cómo nuestra propia conciencia.
De vez en cuando, entre ésta acumulación de formas y señales, que
pierden sentido entre su multiplicidad y semejanza, aparece en algún rincón una
composición diferente, sorpresiva. Ella nos obliga a reflexionar por un
instante.
En la fugacidad de nuestro tránsito, no ofrece ni un medio para la
felicidad, ni el bienestar, tampoco nos indica por donde seguir. No amenaza con
algún mal social por algún desaconsejado proceder individual. Sólo se ofrece
a sí misma.
Un rescate de autenticidad que dejó algún artista cómo un placebo para
los ojos del transeúnte, una provocación a la estética constituyendo un bien en
sí misma. Un instante visual que agitó la reflexión de todo aquel que depositó por un instante
sensorial, su atención en aquella obra.
Un intercambio, sin reglas, sin cliente, sin plazos, sin derechos, ni
obligaciones de ninguna de sus partes. Simplemente ese artista nos convida su
obra como muestra de que aquel espacio público, es nuestro. En su dispendio nos
obliga a rememorar aquellos lugares
perdidos donde se compartían algo más que voluntades corporativas,
intenciones políticas o reglamentos de buen ciudadano.
En memoria de aquellos trazos, que no se constituyen en mercancías, este
artista sincrónico, abarca el despojo de la creación pictórica cómo nos legaron
aquellos primigenios productores de
sentido social, en el más puro de los sentidos. Una evocación contemporánea, de
aquellas figuraciones rupestres que contribuyen a la construcción de un
“nosotros” con identidad espacial y temporal.
Mendoza, Argentina. Octubre 2009
Bibliografía
SCHOBINGER Juan.
GRADIN Carlos “Cazadores de la
Patagonia y agricultores andinos”. Ediciones Encuentro.
Madrid. 1985
SCHOBINGER Juan.
“Arte Prehistórico de América”. Editoriales Jaka Book, Milano. 1997
SCHOBINGER Juan.
“Arte Rupestre del Departamento de Malargüe”, Entre montañas y desiertos,
Arqueología del sur de Mendoza.” (Eds. Adolfo Gil, Gustavo Neme). 2002
SCHOBINGER, Juan.
Los petroglifos del Cerro Tundunqueral, Uspallata, Provincia de Mendoza,
Republica Argentina. 1982
LAGIGLIA, Humberto,
Arqueología y arte rupestre de las Tinajas del Sur de Mendoza. ICN Ediciones
Ciencias y Arte, Museo de Historia Natural San Rafael, Mendoza. 2004
MARTINEZ SARASOLA,
Carlos. “El circulo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión
indígena americana” . El lenguaje de los dioses. (Eds. Llamazares, Martínez
Sarasola), Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina.
2004
Catálogo Arte BA 07
“Feria de Arte Contemporáneo” Fundación
arte BA Buenos Aires Argentina.
Catálogo Arte BA 08
“Feria de Arte Contemporáneo” Fundación
arte BA, Buenos Aires, Argentina.
Catálogo Arte BA 09
“Feria de Arte Contemporáneo” Fundación
arte BA Buenos Aires, Argentina.
Catálogo Grupo Periferia,
“Demanda de justicia”, Mendoza, Argentina. Cuzco, Perú.
Catalogue Pendant 45
jour, 8 plasticiens à Reims. Marc Gérenton. Université de Reims, Champagne Ardenne, Francia. 1988
HART, Laura. Banco de
Imágenes, (fotografías e imágenes digitales) Proyecto Rastros, Mendoza, Argentina. 1992/2009
KANDINSKY, Vassily. Punto
y línea sobre el plano. Ediciones Libertador 2004
XURIGUERA
Gérard.“Regard sur la peiture contemoraine”. Arted Editions d’art, Paris,
Francia. 1985
ARNHEIM, Rudolf. “Arte
y percepción visual. Psicología
de la visión creadora.” Buenos Aires Argentina.
1985
LUCIE-SMITH, Edward.
“Movimientos en el Arte desde 1945” .
Emece Edit. Buenos Aires, Argentina. 1979
*Laura Hart
Artista visual – Documentalista
Directora del Proyecto Rastros
*Lorena Steger. Socióloga.
Colaboradora en el Proyecto Rastros.
Miembro de Territorium AC.
Hi Laura,
ResponderEliminarvery interesting and informative article! Thanks a lot :)
Just a note: the first photo of the anthropomorphic faces/masks is not from Barreal, but a bit further south from Tunduqueral, Uspallata, Argentina
EXCELENTE... mira, desde hace muchos años me interesa el arte rupestre y también soy artista plástico (cuando se puede). Me parecen muy acertadas (o por lo menos significativas) las apreciaciones que hacés. Hace algunos años, después de haber disfrutado el arte rupestra en San Rafael (antes ya había podido ver el de la zona chilena de Ovalle) lle´gué a conclusiones de relación entre ambas márgenes de la cordillera desde una perspectiva del uso de los triángulos unidos por su vértice, que luego intenté debatir en mails con algunos arqueologos (lógicamente me relativizaron todo, lo que está perfecto, pero sentí una subvaloración por no pertenecer al núcleo de los científicos- ¿se entiende?-. Lógicamente no me importó y sigo disfrutando cada vez que puedo de esas vivencias in situ, y desde allí me encantó tu texto... Un abrazo
ResponderEliminarHola Laura.
ResponderEliminarMe llamo Marcelo García, soy profesor de una escuela secundaria en San Juan, Argentina. Cerca del Baño del Indio del que has trabajado más arriba.
Con los chicos de la escuela queremos realizar un trabajo porque existen muchos petroglifos a lo largo de la sierra del Pie de Palo (Lugar donde se encuentra el Baño del Indio) y queríamos saber más sobre el tema.
Mi correo es mfg567@hotmail.com y si no te molesta te puedo hacer llegar los demás dibujos con los que contamos.
Desde ya muchas gracias, tu trabajo es muy bueno.