PETROGLIFOS DE BAJO DE CANOTA.
RESERVA VILLAVICENCIO.
LAS HERAS - MENDOZA
LAS HERAS - MENDOZA
INTERPRETACIÓN MORFOLÓGICA. CABEZA CON PABELLÓN AURICULAR.
Laura Hart
Artista Visual
En el sector de la izquierda de
la faceta 3 del Bloque 1, se encuentra un diseño que nos ha despertado el interés. Entre otros
dibujos distinguimos un rectángulo alargado verticalmente que se une en la
parte inferior con varias líneas interconectadas (Fotos 1 y 2) de curvas,
volutas y ángulos que muestran surcos muy nítidos y espacios coalescentes bien
construidos.
![]() |
Bloque 1 Faceta 3. Sector izquierdo. Conjunto de grabados. |
Semejanzas de formas del hélix
y anti hélix del pabellón auricular (oreja).
El rectángulo alargado verticalmente tiene tres apéndices en su parte
superior y líneas curvas en su interior y en su costado izquierdo. Podría tratarse
de una cabeza cuadrangular y las líneas en la parte superior corresponderían al
símbolo de jerarquía característico en ciertas figuras antropomorfas y
mascariformes de Cuyo.
(Schobinger Juan. 1982/1985/2002)
En el interior de la cabeza observamos dos líneas curvas una externa que
podemos asociar con el hélix del pabellón auricular y otra interna mas ondulada
correspondería al anti hélix y su rama superior. Por el costado izquierdo de la
cabeza vemos otras dos líneas en forma de C, una conteniendo la otra.
Consideramos a ésta como la otra oreja que asoma por el costado izquierdo de la
cabeza del individuo que se encuentra enfrentado al norte. La representación ha sido desdoblada desde diferentes ángulos de visión,
puesto que si la cabeza esta de perfil nunca veríamos las dos orejas.
No podemos dejar de mencionar que este motivo se encuentra asociado, en
su parte inferior a un conjunto de curvas, volutas, círculos que no permiten
reconocer rasgos realistas pero que conforman un sólo motivo integrado.
En una composición bidimensional, con una estructura simple, que no
tiene ninguna pretensión realista y que pone de manifiesto sólo ciertas partes,
nos hace reflexionar sobre el artista y su necesidad de preponderar sólo algunas
partes. En nuestro caso se incluye el contorno cuadrangular, los apéndices en
la parte superior y las orejas descartando cualquier otro detalle alusivo a la
cabeza. La oreja que se encuentra dentro del rectángulo es el motivo destacable
en el conjunto. Está basada en la observación de un modelo vivo y representada
con cierto realismo. Respeta la forma y busca de aproximarse a lo genuino. En
cambio la otra, externa, esta dibujada con la síntesis y el geometrismo
habitual en el arte rupestre de Cuyo.
Esta nueva forma de representación indica una iniciativa innovadora del
creador que aporta a su trabajo cierto “perfeccionamiento” y que muestra la
capacidad del individuo de superar los convencionalismos gráficos de las
representaciones geométricas simples que priorizan sobre todo el significado y
no tanto las formas de la realidad.
Esto nos lleva a reflexionar sobre la simbología, la intencionalidad de
sus creadores y el rol que este lenguaje visual tiene para con su comunidad. Y
de cómo los recursos gráficos se encuentran, a través del tiempo al servicio,
tanto de las expresiones rupestres como en las artes plásticas en general.
“No sólo fue el conocimiento de formas y figuras el que permitió que el
artista diese cuerpo a sus representaciones, sino también del conocimiento de
su significado.”
Gombrich Ernst Historia del Arte. 1° Ed 1950 . Decimosexta Reimpresión 2008
Mendoza. 23 de Mayo de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario