domingo, 10 de marzo de 2013

LAS SECUENCIAS GRAFICAS. I Simposio Internacional de Arte Rupestre, Bogotá.



 I Simposio Internacional de Arte Rupestre, Bogotá.

Secuencias gráficas. Un recurso común entre el arte prehistórico y el contemporáneo.

Laura Hart*



En mi trabajo anterior: “La intencionalidad en la gráfica. Comparaciones entre las expresiones gráficas originarias y el arte de la contemporaneidad”, se mostró como a través de la historia desde las épocas prehistóricas hasta nuestros días se usaron recursos compositivos como la síntesis, la simetría y el simbolismo, revelando una supervivencia de estos modos expresivos a través del tiempo. Hoy mi intención es abordar uno de los recursos plásticos que aparece en el arte rupestre y en las creaciones actuales y que por su importancia merece un desarrollo analítico especial: se trata de las “secuencias gráficas”.

Llamaremos “secuencias gráficas” a los diseños que guardan semejanzas formales,  que se ubican en uno o en varios soportes distribuidos un espacio físico determinado, que se adicionan visualmente constituyendo un conjunto producido para permanecer relacionado conceptualmente, integrando un todo.
En las secuencias gráficas, entre cada elemento se conservan intervalos vacíos coalescentes, que participan en la conformación del conglomerado, interviniendo en la reiteración rítmica y en la información que se transmite.
Las partes que componen una secuencia no necesariamente tienen que ser idénticas, pero deben guardar semejanzas formales y deben quedar integradas en un conjunto que permita la asociación visual.
Utilizamos la palabra “gráfica” pues entendemos que estas secuencias usan como basamento estructural el dibujo y la gráfica propiamente dicha.
No todos los diseños que guardan semejanzas participan de una secuencia. Es necesaria la conjunción de una serie de condiciones que deben darse para que quede conformada la secuencia gráfica. Estas condiciones varían según los casos pero a grandes rasgos las podríamos decir que deben ser:

En cuanto a la configuración:

a)    Similitud en los elementos en cuanto a sus formas, ordenados con cierta lógica.
b)    Aglutinados en conjuntos sobre un mismo soporte o distribuidos estratégicamente en un sector y/o en un territorio.

En cuanto a los productores

c)    Producidos por actores coetáneos asociables o pertenecientes a una misma comunidad.
d)    Producidos por tradición o adopción de modelos de otras comunidades.

Secuencias gráficas en un mismo soporte.
En las secuencias que cohabitan sobre un mismo soporte, conservan entre si intervalos vacíos coalescentes, organizándose de un modo tal que constituyen una unidad de partes.

Secuencias gráficas que abarcan un territorio.
Los diseños semejantes se distribuyen, intencionalmente, en un espacio físico determinado caracterizando a un territorio que, a su vez participa como aglutinante  y contenedor  de la secuencia gráfica y partícipe de la información del contenido.

La función de las secuencias gráficas de la prehistoria guarda similitudes a las de la contemporaneidad, ambas pueden tener la intención de potenciar la expresividad y/o abarcar territorialmente demarcando el espacio con códigos visuales.
En el Arte Rupestre, los elementos gráficos con semejanzas formales, que se distribuyen en conjuntos, en un sector o región con características asociables en lo cultural y cronológico de los grupos de ocupación, conforman secuencias gráficas que demarcan su territorialidad.

Las secuencias en el Arte Rupestre

Desde el plano de las artes visuales intentaremos mostrar ciertas concordancias entre el arte de la contemporaneidad y el arte rupestre. Sabemos que la intención que impulso las graficaciones de aquellos creadores parietales son diferentes a las motivaciones de los artistas de nuestro tiempo. El objetivo de este trabajo es observar como en determinados puntos, se aproximan en el uso de recursos gráficos, mas allá de sus significados. Es sorprendente ver como aparecen las secuencias gráficas en las dos épocas a veces con grandes diferencias en lo  formal, pero en otras con ciertas similitudes.
Los creadores originarios pintaron y grabaron trazos, puntos, símbolos, figuras abstractas o figurativas. En ocasiones repitieron motivos semejantes hasta formar un conjunto que da lugar a una secuencia grafica. Estas secuencias pueden representar ideas o conceptos mas o menos complejos, sea cual fuese su significación estaba indefectiblemente ligado a su cosmovisión.

...”para el mundo indígena, la búsqueda por encontrar armonías y complementariedades es parte del sentido de la existencia. Las cosas, las personas y los demás seres vivos son vistos en una constante interrelación dinámica y formando parte de totalidades.”
Carlos Martínez Sarasola, “El Círculo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión indígena americana.”

En esa forma de visión totalizadora a la que hace referencia Martinez Sarasola, en la que todo esta relacionado entre si, la naturaleza y sus ciclos marcan, como un latido, el ritmo dinámico de los fenómenos.

Petroglifos Calingasta, San Juan, Argentina.

Pinturas rupestre Cañada Seca. Antofagasta de Sierra. Catamarca. Argentina.
  

Cada fase se va repitiendo y la vida es una secuencia constante y reiterada: Cada fase se va repitiendo y la vida es una secuencia constante y reiterada: las olas del mar, la ondas que el viento forma en la arena, las huellas de pies y patas, los dibujos en la piel de los reptiles y también el día y la noche, las estaciones del año, el movimiento de las estrellas, etc. No es extraño que por su carácter naturalista, en el arte rupestre aparezcan ritmos y reiteraciones inspirados en la naturaleza.
¿Se podrá también vincular las secuencias gráficas a los ciclos de la naturaleza? Si consideramos que las producciones culturales eran,  según la cosmovisión de los pueblos originarios, parte de una totalidad cósmica integradora y que el arte rupestre es representación de ese universo, podríamos pensar que esa vinculación es posible, tanto en su proceso creativo como en el contenido mismo.

Secuencias gráficas en un mismo soporte.

En los petroglifos de Baño del Indio, Caucete, San Juan, el diseño con forma de corazón no solo se reitera ocho veces en el conjunto, sino que además, seis de ellos están alineados horizontalmente.


En los petroglifos de Baño del Indio, Caucete, San Juan, el diseño con forma de corazón no solo se reitera ocho veces en el conjunto, sino que además, seis de ellos están alineados horizontalmente.
Pictografías de la Gruta del Indio, San Rafael, Mendoza.
La representación de las pisadas del ñandú se repiten, aquí, con idéntica resolución técnica y cromática. La distribución de los motivos y la orientación subrayan la integración de la secuencia gráfica.






En las pinturas de Tinajas, encontramos un ejemplo muy claro de las secuencias. Varias filas de triángulos unidos por los vértices, con semejanza a al reloj de arena, con singulares variantes, se alinean en una secuencia. En la roca del alero se distribuyen varias de estas curiosas secuencias alineadas, realizadas en su mayoría en color negro, aunque se ven trazos rojos casi ya borrados por efectos del tiempo.


En Castaño Nuevo, la única guarda que se encontró, esta resuelta con una secuencia de volutas ejecutadas con la técnica de piqueteo propio de los petroglifos.


Petroglifos de Calingasta, San Juan.
San Juan.
Las cruces circunscriptas aparecen, con variantes, en diferentes sectores del sitio.
Este diseño es recurrente en toda la Región Andina de Argentina.

Secuencias gráficas en un mismo territorio.

Las secuencias gráficas producidas por actores del mismo grupo conviviente o grupos interrelacionados culturalmente, marcan en la geografía, sus distintivos, que funcionan como un lenguaje visual común. Ese lenguaje gráfico abarca un territorio que queda reconocido por los pueblos que lo habitan o lo recorren y señalado para otros posibles visitantes, demarcando así, los dominios, áreas de desplazamiento y usufructo sobre los espacios y sus habitantes.

“Dos aspectos de arte rupestre me interesan en la variabilidad quebrada a quebrada de operar como mensajes “para Otros”, marcando esos espacios o
 “ para un Nosotros”, como textos visuales que activan la memoria colectiva, produciendo contenidos que importan a la vida de la gente o a su cosmovisión. Ambos tienen que ver con representaciones emplazadas en lugares de asentamiento prolongado (bases residenciales estacionales) o en lugares de tránsito o de acceso a esos espacios (sendas). En cada uno de estos emplazamientos, cada conjunto de representaciones muestra diferencias con las de la otra quebrada, demarca en el paisaje social un espacio propio o distinto y, a su vez, utiliza códigos visuales comunes para dar significación a ese espacio como parte de un “territorio” inscripto en la memoria social del grupo de referencia, el de esos agentes productores, sus familias o linajes.”
Carlos Ashero Iconos, marcas y complejidad en la Puna Sur de Argentina.


Los sitios: Gruta del Indio y Las Tinajas (San Rafael, Mendoza).  
En ambos sitios se reiteran varios motivos como los círculos, los triángulos encontrados por los vértices y líneas quebradas con sorprendente similitud, aunque los dos sitios distan aproximadamente de 80 km . Los motivos pintados forman secuencias sobre los mismos soportes pero también en los dos sitios con características semejantes.


También se repiten formas escalonadas y zigzagueantes. Las características de diseño son semejantes aunque los colores difieren: en Las Tinajas  es negro mientras que en Gruta del Indio son blancas.

Diseños mascariformes en Áreas del Norte de Mendoza y Sur de San Juan de Argentina y Norte Chico de Chile.


Mascariforme Barreal, San Juan.

 Mascariforme Barreal, San Juan.

Mascarifomes, San Juan.
Petroglifo de Ovalle, Chile.

Es uno de los casos más sorprendentes de secuencias de diseños. Las máscaras en la Región de Cuyo se presentan de muy diversas formas, sin embargo las que encontramos en el Norte de Mendoza, sur de San Juan y las del Norte Chico de Chile tienen una notoria semejanza. Con variantes, todas ellas muestran un gran penacho encima de la cabeza. Las de Ovalle (Chile) tienen una factura de fina terminación mientras que las cuyanas son mas toscas lo que nos induce a pensar que los grupos de Cuyo adoptaron y adaptaron la forma para uso propio. 

La forma de visión totalizadora de los pueblos originarios incluye el espacio geográfico y el paisaje. Las secuencias gráficas, dentro de ese ámbito podrían operar como una forma de reconocimiento de la comunidad asociada al territorio, sus usos y recursos, reafirmando el sentido de pertenencia al grupo, su cosmovisión, a los circuitos de movilización y los espacios de asentamiento.

Secuencias gráficas en el  arte contemporáneo.

Hoy, la tecnología ha revolucionado con las posibilidades para las producciones artísticas. Nuevas tendencias han abierto caminos como el arte digital que permite inagotables posibilidades tanto en la creación como en la materialización de las obras. La impresión inmediata en diferentes soportes, la duplicación y la transportación de las imágenes se produce en forma casi instantánea permitiendo producir con rapidez y calidad, lo que facilita abarcar rápidamente los espacios destinados.

En el arte contemporáneo, la repetición de imágenes asociables por su forma, color, ubicación, actitud, etc. pueden ser usados para diferentes connotaciones expresivas: configurar  un panorama visual fuerte, como un grito en medio del silencio, también para crear efectos ópticos, inducir a la exploración de una estética de juego dinámico, desdoblamiento y otras tantas como propósitos creativos existan. Aquí la función de las secuencias está enfocada a impactar en la percepción del observador.

Andy Warhol “Botellas verdes de coca cola” pop art EEUU, 1962

 El elemento reiterado que forma parte de la secuencia, al constituirla, pasa a conformar otro elemento que tiene otra connotación conceptual, mas amplia y más compleja. 

Las repeticiones de imágenes caracteriza la obra de Andy Warhol. Sus obras son secuencias de elementos idénticos repetidos en monotonías que buscan impactar el percepto visual mostrando algo que esta mas allá de lo que se ve en primera instancia. La botella de coca cola esta tomada como un símbolo perteneciente al acervo tradicional consumista de la sociedad norteamericana de la década del 60. En la reiteración de las botellas se subraya la idea de conducta masificada de la sociedad.

Leandro Katz, “ Veinte segundos en la vida de una palmera”, fotografía.
Silvia Brewda, “Abundancia” Litografía.
Las secuencias en el arte contemporáneo se abordan desde varios géneros expresivos como
 el grabado y la fotografía, en ocasiones con la intención de dar idea cuantitativa o de ciclos temporales.

En el campo del arte, el diseño y la publicidad, las secuencias también se dan en espacios urbanos abiertos, en los que se emplaza una sucesión de piezas gráficas con el fin de producir una invasión visual y capturar la atención del observador.


Secuencias gráficas de índole publicitaria en espacios urbanos.

Arte Contemporáneo.
Demanda de justicia” Intervención urbana.
Grupo de Arte Periferia.

Tomamos como ejemplo, al Grupo de Arte Periferia para mostrar como, intencionalmente, un grupo busca abarcar territorialmente un espacio físico y manifestar, en él, un contenido de carácter artístico, con un perfil  que lo enmarca dentro del Arte Urbano. El grupo esta constituido por nueve artistas de diferentes disciplinas que abordan, por lo general temáticas sociales o de índole popular. Sus acciones y producciones se ubican entre las ultimas vanguardias del Arte Latinoamericano y van dirigidas  a la generalidad de la comunidad por lo tanto se manifiestan en espacios públicos.

“…rediseño de estrategias, insistencia en las calles.  Desplazar a  museo (s) para interpelar otras subjetividades,  para reflotar otras memorias, para que otras historias no sean olvidadas.”
Sergio Rosas (Integrante Grupo Periferia 2008)

De la producción de Periferia seleccionamos una obra: “Demanda de justicia”,
interdisciplinaria y con contenido de denuncia para mostrar como despliegan una secuencia territorial dentro del paisaje urbano en el intento de divulgar una protesta públicamente.

Proceso de la obra:

La primera etapa de la obra  “Demanda de justicia” fue una investigación sobre el caso de la muerte de Marita Castro. Posteriormente comienza la sucesión de acciones artísticas tomando como disparador el acontecimiento sucedido en la calle de un barrio mendocino, en una madrugada en el que un auto arrolla a Marita y huye, dejándola sin vida en el asfalto.

 La intención del Grupo Periferia esta en poner la mirada sobre el hecho que culmina con la vida de una joven y que no es atendido por los procesos judiciales.  Ellos se manifiestan a partir del hecho puntual, denunciando y reclamando justicia, pero además, iluminan, a través de la vida (y la muerte) de Marita, un sector social cuasi condenado a la indiferencia de la justicia.

El Grupo Periferia produjo imágenes- símbolos para representar el asesinato, la impunidad, la injusticia y el caso sin conclusión, marcando territorialmente con stenciles sobre los muros,  el manifiesto de denuncia a través de grafitis urbanos.

En la obra “Demanda de justicia” el Grupo Periferia transporta un concepto que incluye desde los social, místico y territorial exhibiendo el concepto en espacios urbanos abiertos al alcance visual de toda la sociedad.






Secuencias gráficas realizadas con stenciles. "Demanda de Justicia" Grupo Periferia.

Secuencias gráficas realizadas con stenciles. "Demanda de Justicia" Grupo Periferia.

Conclusión.
Podemos comparar el símbolo creado por Periferia y plasmado en los muros urbanos con los círculos concéntricos o el rastro del ñandú o los mascariformes del arte originario aún sin conocer el verdadero significado de estos últimos.
Y en esa comparación encontramos que el arte rupestre de Cuyo también conlleva contenidos comunitarios, místicos y territoriales. Está emplazado visiblemente en sitios de transito tradicional.
Para ambas manifestaciones el espacio circundante es participe de la manifestación porque es el contiene y permite la transportación expansiva de una idea para otros grupos inmediatos o lejanos.
La reiteración de figuras, lo que aquí llamamos secuencias, tanto en uno como en otro nos hace pensar en un lenguaje visual simbólico que nace en la necesidad de asociarse e identificarse, de encontrarse y unirse a una causa común.

Imágenes en los muros en tiempos arcaicos y presentes.
Lic. Lorena Steger*
lorena_steger@hotmail.com

Recorriendo la calles de cualquier ciudad que se precie de avanzada, se nos ofrece a la vista un sin fin de expresiones visuales, que nos envían mensajes.
Éstos, conformados por colores estudiados, símbolos y signos estratégicamente combinados,   apelando a nuestra conducta de ciudadanos  responsables, consumidores, reflexivos, conductores obedientes, intentan orientar nuestra acción individual o comunitaria  hacia un fin definido.

Por ejemplo, nos enseñan la necesidad vital de obtener un teléfono móvil,  el sentido único y exclusivo para transitar una calle, nos indican que no debes detenerte allí, y debes detenerte más allá. También, solemos ver fotos gigantescas de personajes que nos regalan su mejor expresión para convencernos que son lo mejor de la comunidad y por ello la deben gerenciar por los próximos cuatro años.  Bien se ha hablado en algún momento de “contaminación”  a la perturbación de la visual de algunos espacios públicos que se tornaron ruidosos en su paisaje,  de más está decir que también contamina un espacio tan privado cómo nuestra propia conciencia.

De vez en cuando, entre ésta acumulación de formas y señales, que pierden sentido entre su multiplicidad y semejanza, aparece en algún rincón una composición diferente, sorpresiva. Ella nos obliga a reflexionar por un instante.

En la fugacidad de nuestro tránsito, no ofrece ni un medio para la felicidad, ni el bienestar, tampoco nos indica por donde seguir. No amenaza con algún mal social por algún desaconsejado proceder individual. Sólo se ofrece a  sí misma.

Un rescate de autenticidad que dejó algún artista cómo un placebo para los ojos del transeúnte, una provocación a la estética constituyendo un bien en sí misma. Un instante visual que agitó la reflexión  de todo aquel que depositó por un instante sensorial, su atención en aquella obra.

Un intercambio, sin reglas, sin cliente, sin plazos, sin derechos, ni obligaciones de ninguna de sus partes. Simplemente ese artista nos convida su obra como muestra de que aquel espacio público, es nuestro. En su dispendio nos obliga a rememorar aquellos lugares  perdidos donde se compartían algo más que voluntades corporativas, intenciones políticas o reglamentos de buen ciudadano.

En memoria de aquellos trazos, que no se constituyen en mercancías, este artista sincrónico, abarca el despojo de la creación pictórica cómo nos legaron aquellos  primigenios productores de sentido social, en el más puro de los sentidos. Una evocación contemporánea, de aquellas figuraciones rupestres que contribuyen a la construcción de un “nosotros” con identidad espacial y temporal.

Mendoza, Argentina. Octubre 2009

Bibliografía

SCHOBINGER Juan. GRADIN Carlos “Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos”. Ediciones Encuentro. Madrid. 1985
SCHOBINGER Juan. “Arte Prehistórico de América”. Editoriales Jaka Book, Milano. 1997
SCHOBINGER Juan. “Arte Rupestre del Departamento de Malargüe”, Entre montañas y desiertos, Arqueología del sur de Mendoza.” (Eds. Adolfo Gil, Gustavo Neme). 2002
SCHOBINGER, Juan. Los petroglifos del Cerro Tundunqueral, Uspallata, Provincia de Mendoza, Republica Argentina. 1982
LAGIGLIA, Humberto, Arqueología y arte rupestre de las Tinajas del Sur de Mendoza. ICN Ediciones Ciencias y Arte, Museo de Historia Natural San Rafael, Mendoza. 2004
MARTINEZ SARASOLA, Carlos. “El circulo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión indígena americana” . El lenguaje de los dioses. (Eds. Llamazares, Martínez Sarasola), Editorial Biblos. Buenos Aires,            Argentina. 2004
Catálogo Arte BA 07 “Feria de Arte Contemporáneo”  Fundación arte BA  Buenos Aires Argentina.
Catálogo Arte BA 08 “Feria de Arte Contemporáneo”  Fundación arte BA, Buenos Aires, Argentina.
Catálogo Arte BA 09 “Feria de Arte Contemporáneo”  Fundación arte BA  Buenos Aires, Argentina.
Catálogo Grupo Periferia, “Demanda de justicia”, Mendoza, Argentina. Cuzco, Perú.
Catalogue Pendant 45 jour, 8 plasticiens à Reims. Marc Gérenton. Université de Reims, Champagne Ardenne, Francia. 1988
HART, Laura. Banco de Imágenes, (fotografías e imágenes digitales) Proyecto Rastros,  Mendoza, Argentina. 1992/2009
KANDINSKY, Vassily. Punto y línea sobre el plano. Ediciones Libertador 2004
XURIGUERA Gérard.“Regard sur la peiture contemoraine”. Arted Editions d’art, Paris, Francia. 1985
ARNHEIM, Rudolf. “Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora.” Buenos Aires   Argentina. 1985
LUCIE-SMITH, Edward. “Movimientos en el Arte desde 1945”. Emece Edit. Buenos Aires, Argentina. 1979

*Laura Hart
Artista visual – Documentalista
Directora del Proyecto Rastros


*Lorena Steger. Socióloga.
Colaboradora en el Proyecto Rastros.
Miembro de Territorium AC.